Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo firme, evitando acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que mas info accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.